- Yusfia M. Naime
Atrapasueños
Además de verse increíbles colgados en tu cuarto, nos dan un poco de esperanza en que mientras duermas solo encontrarás un mundo increíble y nos concederá deseos, además hay de muchos colores, tamaños y texturas. Los atrapasueños tienen una historia, un fin original, continúa leyendo para conocer todo sobre ellos.
La idea sale de los pueblos nativos de América del Norte, Ojibwa y Lakota, tiene propiedades mágicas de amuleto o talismán, evita las pesadillas y espíritus perturbadores que pueden atacarnos durante el sueño.
Origen de la palabra
Procede del inglés dreamcatcher o dream catcher, la traducción puede ser cazador de sueños o atrapa sueños, por otro lado, en la lengua ojibwa, se llama asabikeshiinh, que significa ‘araña’, o bawaajige nagwaagan, que traduce ‘trampa o cepo de sueños’. En lengua lakota, por su parte, se le conoce como iháŋbla gmunka. Pero creo que todos estamos de acuerdo con que atrapasueños está mucho más bonito.
¿Cómo funciona?
Para los Lakota, actúa potenciando los buenos sueños y alejando los malos. Así, los sueños que ayudarán al durmiente pasan por el aro central, bajan por las plumas y se depositan en la persona, mientras que las pesadillas quedan atrapadas en la red del talismán y se disuelven con los primeros rayos de sol, por la mañana. Por eso que conviene poner un atrapa sueños en la cabecera de la cama.
Para los Lakota funcionaría al revés, se filtran los sueños negativos y atrapando los buenos que se deslizan a través de los hilos hasta llegar a quien duerme abajo.
Algunos creen que los atrapa sueños ayudan a hacer realidad los deseos.
Por partes
Círculo o Aro: representa el cosmos, los puntos cardinales y la rueda curativa.
Plumas: símbolos de energía y se dice que tiene la misma estructura de filamentos que el aura humana.
Cuentas, abalorios o semillas perforadas: representa el poder del individuo, es por eso que cada uno debe elegir la más adecuada a su personalidad y espíritu.

Etsy - VagaBoundPeople
La leyenda
Según los Ojibwa, la leyenda habla de una mujer araña “Asibikaashi”, quien era la encargada de cuidar a los más pequeños, pero eran tantos, que se le complicó la tarea de cuidarlos a todos cuando el pueblo se dispersó; las mujeres mayores de la tribu empezaron a tejer redes con propiedades mágicas que atrapaban las pesadillas para proteger a los niños al ubicarlos sobre sus camas.

Referencias y más información: