- Yusfia M. Naime
¿Por qué besamos?

Hoy, 13 de abril, es el día del beso, no faltaba más que conmemorar éste con la historia de esta costumbre tan deliciosa. Ya se nos hace tan natural, universal y necesario, pero antes, hace muchos años no era así, incluso no tenía el sentido de hacernos sentir mariposas, si no de sobrevivir, ¿no me crees? Sigue leyendo.
Beso es el tacto con movimiento de los labios a otra cosa usualmente otro ser humano.
Besar es parte fundamental en el proceso evolutivo para seleccionar pareja. El intercambio de saliva, texturas, sabores y emociones disparan en el cuerpo humano una cascada de mensajes neuronales y químicos que se traducen física y mentalmente.
Incluso nuestras mascotas como tu perro y tu gato tienen un comportamiento similar lamiéndose cuando están juntos, las víboras con sus lenguas y algunos insectos tienen un juego parecido con sus antenas, aunque no es en sí un beso en la boca sí tiene la misma función de olfateo y comunicación que refuerza el vínculo con el otro.
El beso pudo haber tenido sus orígenes en el intercambio de comida de los primates, cuando las mamas primates masticaban comida y la pasaban a su cría directamente por la boca para alimentarlos.
En algunas culturas
Algunos textos vedas de la antigua India hacen referencia a los besos en la boca. El Kama Sutra, que se remonta al siglo II, tiene un capítulo entero sobre los besos. Los Griegos aprendieron de los Indios sobre el erotismo de los besos cuando Alejandro el Grande invadió la India en el 326 a.C.
Hay textos de Herodoto que datan del siglo V a.C. en los que habla sobre cómo los persas saludaban a los hombres de su mismo rango con un beso en la boca mientras que reservaban los besos en la mejilla para los de menor rango. Los egipcios se negaban a besar a los griegos porque estos comían carne de vaca, un animal sagrado para ellos. Los besos también aparecen en el Viejo Testamento, en el libro de Esaú, Jacobo besa a Isaac y le roba la bendición de su hermano.
Los romanos fueron los responsables de que se esparciera la moda de los besos. Ellos besaban a sus parejas y a sus amantes, a su familia y amigos y a los gobernantes. Ellos hacían diferencias entre un beso en la mano o en la mejilla y un beso en los labios o un beso en los labios profundo e intenso. Seguramente al conquistar pasaron estas prácticas diferencias a los pueblos conquistados.
Los besos romanos cumplían varios propósitos, desde lo social hasta lo político y lo sexual. En los inicios de la cultura romana los besos servían para cerrar contratos, de ahí la expresión “sellado con un beso”. El rango de un ciudadano determinaba en qué parte del cuerpo del emperador podía besarlo, desde la mejilla hasta el pie.
La idea de sellar un matrimonio con un beso viene desde los romanos quienes se besaban frente a una asamblea y quedaban unidos en matrimonio.
Con el declive del imperio romano y el crecimiento de la cristiandad los besos cambiaron de perspectiva. Los primeros cristianos se saludaban con un beso y San Pedro y San Pablo ambos hacen referencia a los besos en sus textos. Se respetó el hecho de besar la bata o el anillo de una persona de alto rango como el Papa.
Después de estas prácticas iniciales y de la caída del imperio romano la práctica de los besos eróticos pareció desaparecer por unos mil años, para reemerger al final del silgo XI d.C. en un contexto mucho más romántico.
Hoy en día
María Teresa Hurtado, sexóloga y directora del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la UNAM, explica que el inconsciente es capaz de reconocer qué tanta compatibilidad genética compartimos a través de las feromonas que se desprenden debajo de la nariz al momento de besarnos, y que son las responsables de revelar si él o ella es el indicado. De ahí la frase “el primer beso te dice todo”.
El día de hoy, dependiendo de donde vivas, las costumbres de los besos pueden variar, como por ejemplo en EEUU no se acostumbra dar tanto beso al saludar al contrario que en España se llegan a dar hasta dos besos. Personalmente creo que disfrutar de un beso de tu pareja siempre será la mejor forma de expresión de este.
Referencias:
http://www.actitudfem.com/amor-y-pareja/comunicacion/relaciones/historia-del-beso
http://www.vix.com/es/imj/146240/25-cosas-que-no-sabias-sobre-los-besos